Internet será una nueva arma para vigilar la deforestación

Google, organizaciones ecologistas y varios gobiernos presentaron una sofisticada base de datos para hacer un seguimiento de la deforestación en el mundo, con la esperanza de intensificar la lucha contra uno de los principales motivos del calentamiento global

Las zonas coloreadas muestran dónde se vuelven a plantar ejemplares 

  • Las zonas coloreadas muestran dónde se vuelven a plantar ejemplares

  • En rosa, las zonas deforestadas 1 de 2

    En rosa, las zonas deforestadas

  • Las zonas coloreadas muestran dónde se vuelven a plantar ejemplares 2

    Las zonas coloreadas muestran dónde se vuelven a plantar ejemplares

  • En rosa, las zonas deforestadas 

    En rosa, las zonas deforestadas

El sitio Global Forest Watch permite observar la desaparición de árboles en todo el planeta a partir de imágenes en alta resolución con frecuentes actualizaciones. La información puede ser consultada de manera gratuita.

La Tierra perdió 2,2 millones de km2 de bosques entre 2000 y 2012, según los datos reunidos por Google y la Universidad de Maryland.

"El problema para recolectar las cifras no ha sido la falta de voluntad ni la ausencia de leyes para regular la deforestación. El problema es, entre otros, la falta de capacidad para saber realmente lo que está sucediendo", dijo Andrew Steer, director general de World Resources Institute (WRI), líder en la creación de bases de datos.

"Cuando el presidente de Indonesia aprobó buenas leyes para (proteger a) los bosques, fue muy difícil para él saber lo que de hecho estaba sucediendo en tiempo real" dijo Steer.

La deforestación juega un papel crucial en el cambio climático y los bosques, que ocupan una tercera parte del planeta, funcionan como sumideros naturales de gases que de otra manera irían a la atmósfera.

Rebecca Moore, ingeniera de la compañía, explicó que la mayor dificultad del proyecto fue "generar esta masa de datos" con un nivel de detalle pertinente y útil.

El sistema emplea datos de alta resolución de 500 millones de imágenes del satélite Landsat para medir el avance o el retroceso de los árboles. También tiene una alerta de pérdida de árboles, señalando los nuevos claros en los bosques.

"Con la excepción de Brasil, ninguno de los países de bosque tropical han sido capaces de informar del estado de sus bosques", dijo Rebecca Moore, una responsable de ingeniería de Google Earth Outreach y Earth Engine. "Ahora será posible tener actualizaciones casi a tiempo real del estado de los bosques del mundo y que lo puede usar cualquiera", agregó.

El proyecto fue posible por los archivos de imágenes Landsat, abiertos al público en el 2008 por parte de los Servicios Geológicos de Estados Unidos.

Control

El WRI espera que el nuevo sistema aumente la presión sobre los suministradores de materias primas en países en los que los bosques están en peligro.

El gigante de la alimentación Nestlé dijo que la nueva herramienta podría contribuir a una mejor supervisión de los suministradores de sus materias primas, como la carne, la soja o el aceite de palma.

"Va a ayudarnos enormemente para refinar nuestro trabajo sobre el terreno en lugares donde creemos que puede haber problemas con nuestra cadena de suministro", dijo Duncan Pollard, vicepresidente asociado de sostenibilidad de Nestlé, un colaborador del programa.

La herramienta mostrará información clave en las imágenes. Por ejemplo, será posible comprobar qué compañía de aceite de palma opera en una zona específica de Indonesia donde las imágenes han mostrado una reciente deforestación. Eso podría llevar a que uno de sus clientes cancele las compras de un productor, dijo Sizer.

Carlos Souza, del centro brasileño de investigación de bosques Imazon, socio del programa, dijo que los proyectos para reducir la deforestación y la degradación forestal podrían recibir un impulso con el aumento de la transparencia en los datos.

"Los inversores se sienten más cómodos formando parte de los proyectos si pueden seguir la deforestación", dijo.

Los gobiernos de Noruega, Reino Unido y Estados Unidos están entre los mayores donantes de la inversión inicial de 25 millones de dólares para la construcción de esta herramienta.

0 comentarios:

Publicar un comentario