El 69% del software instalado en la Argentina es pirata

Los datos forman parte de un trabajo elaborado por IDC para The Software Alliance (BSA), organización que engloba a las principales empresas del sector.
El
estudio muestra que aun cuando gobiernos de la región, como el peruano o
el argentino, cuentan con leyes que luchan contra la piratería, "tanto
el sector privado como el público deben continuar con inversiones
pertinentes, impulsando mejores prácticas de negocios y adoptar
estándares de gestión de software para garantizar la ética de las
empresas, ya que los índices de uso de software no genuino en los países
encuestados son altos".
Basado en encuestas a
22.000 consumidores de 34 países, el trabajo resaltó que solo 31% de los
programas de software en la Argentina son legales.
Ese número coloca a la Argentina por
encima del promedio de América Latina, donde el 59% del software es
pirata. Al mismo tiempo, hace que el país ocupe el puesto 16 entre los
20 en donde más valor tienen esos programas.
La lista es liderada por los EEUU, donde el 18% de programas pirateados tienen un valor de mercado de u$s9.737 millones. En la Argentina, el precio del software sin licencia asciende a u$s950 millones y contrasta con los u$s427 millones de los legales.
El 69% de software sin licencia que ostenta en la actualidad la Argentina se mantiene sin cambios desde 2011. Sin embargo, se observa una caída desde el 71% de 2009 y el 74% de 2007.
Una mirada a la región
En el caso de Chile, la piratería
de software cayó a 59%, lo que corresponde al nivel más bajo en sus
últimos 10 años, ya que hace cinco este indicador llegó a 67 por ciento.
México
logró acumular una reducción de 11 puntos porcentuales en el uso de
programas ilegales desde el año 2005, fecha en el que registraba un
índice del 65% de software apócrifo.
Por su
parte, en Colombia el índice de software de PC instalado sin la debida
licencia fue de 52%, un cambio de un punto porcentual menos comparado
con 2011.
El promedio de la región
centroamericana de uso de software sin licencia supera el 74%, lo que en
términos monetarios se refleja en un monto de u$s518 millones. En
Panamá, por ejemplo, el 72% de los programas de software son ilegales.
El trabajo recuerda que emplear software sin licencia aumenta "el riesgo de amenazas a la seguridad causado por malware; entre las preocupaciones específicas se encuentran las intromisiones por parte de hackers y la pérdida de datos".
0 comentarios:
Publicar un comentario